COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS TRADICION ORAL EN COLOMBIA
Se entiende por culturas orales por un lado los
rituales de interacción verbal y por
otro, los textos que circulan vía oral en un contexto histórico determinado
La oralidad es una categoría
abstracta de la voz y la palabra hablada gesticulada, dramatizada, en donde la
voz se interrelaciona con la letra y la letra con la voz.
La lengua ya es un producto de la
cultura”un médium” en el sentido de una forma que estructura los intercambios
verbales.
Considero que todo intercambio
social, toda comunicación y por lo tanto toda oralidad, está estructurada por
pautas culturales especificas y por formas particulares de producción y
transmisión del saber.
IMPORTANCIA DE LA
TRADICIÓN ORAL EN COLOMBIA
Al definir importancia, nos referimos
al valor, al interés o influencia de la tradición oral en Colombia tomando en
cuenta de que la tradición invoca a los
acuerdos de una comunidad en el sentido de constituirse como una parte integral
de sus usos y costumbres.
la DECIMA es una definición fiel
a las costumbres de la comunidad donde se resalta la forma de comunicación oral,
la forma de expresión y la narración desde un contexto poético y con valores.
La rima es un factor clave en la
decima y su fundamento es cantar pensando de forma poética para decir las cosas
de forma agradable.
La decima es un estilo del
vallenato y como la comunicación a sufrido de transformaciones y evolución,
antes la decima era escrita e interpretada por la gente del común, los vaqueros
del pueblo los cuales relataban sus vivencias y las de los demás en forma de
canto; ahora los vallenatos son narrados y cantados por médicos, ingenieros y
profesionales en general y es cantado con frases cansillas y de forma
coloquial, usa diferentes instrumentos musicales lo cual no es malo, ha llegado
a mas gente y se a convertido en un lenguaje universal.
El siguiente trabajo tiene como objetivo resaltar la
importancia de la comunicación, expresada atreves de la importancia de la
tradición oral en la población colombiana y su relación con las competencias
del lenguaje y la conversación, donde se
destacan diferentes características que asocian y familiarizan los anteriores
temas mencionados, con el fin de la captación de ideas para que el estudiante
aprenda desde los inicios de la comunicación como la forma como se ha hecho por
generaciones y su evolución trayendo tanto aportes significativos como
desventajas.
La tradición oral y las competencias del lenguaje se
centran en orientar, organizar, plasmar, identificar los tipos de comunicación,
como la comunicación no verbal que es una vía de comunicación de expresión de
sentimientos, sus ámbitos de estudio, kinesia, paralingüística y proxemica son
de gran importancia para la comunicación y se relacionan con la tradición oral
en la población colombiana.
Este trabajo es de gran importancia porque se concientiza
al estudiante y
Se le enseñan los hábitos de comunicación con
principios éticos y se hace una comparación con los medios de comunicación
actuales como el internet, destacando sus virtudes sin hacer a un lado sus
riesgos o peligros.
También de destaca el entendimiento de las 4
estrategias de comunicación oral (debate, foro, coloquio, panel) y su
interacción con el desarrollo de esta actividad.
EL DEBATE:
Aquí participan dos grupos de oradores, los que sostienen una posición afirmativa y los que
sostienen una negativa o contraria, conducidos por un director. Se realiza ante el público y en
él no se discuten preguntas sino propuestas para establecer “algo” que hasta la fecha no
existía o no se practicaba. Por ejemplo, los debates del Congreso de la República. El debate
está sometido a reglas precisas de procedimiento que puntualizan; las obligaciones de la parte
afirmativa y de la parte negativa, la mecánica del desarrollo del debate y otros detalles
importantes.
El debate sigue la presente secuencia:
• El director abre el debate y deja hablar alternativamente a un orador de cada posición.
• El grupo que está por la posición afirmativa tiene a su cargo la responsabilidad de probar que
la nueva proposición es necesaria.
• El debate debe centralizarse en una sola proposición, expresada en forma declarativa y con
absoluta claridad y precisión.
• Lograr un consenso de unanimidad o de mayoría que se pondrá en vigencia de manera
oficial.
EL FORO:
Es cualquier forma oratoria en la que participa el público ("discusión abierta al público"). La
palabra “forum” colocada después del sustantivo que señala el tipo de reunión oratoria, indica
que al término de la reunión los oyentes podrán participar formulando preguntas, objeciones o
exposiciones. Por ejemplo: Panel forum, Simposium forum, Debate forum, Cine forum, etc.
El foro tiene el siguiente procedimiento:
• El director abre el acto y anuncia el tema a tratarse.
• Presenta al orador o a los oradores y explica que después de la reunión oratoria el auditorio
será invitado a participar.
• En el momento de las preguntas, el director toma la palabra y explica claramente las normas
que se aplicarán, procurando motivar al auditorio y crear un clima de confianza.
• Las preguntas pueden hacerse por escrito o en forma oral.
• Si algún oyente formula preguntas que perturben la reunión el director deberá saberla cortar
con habilidad y cortesía.
EL COLOQUIO:
El coloquio en una reunión en la que se convoca a un número limitado de personas para que
debatan un problema, sin que necesariamente lleguen a un acuerdo. Conversación entre dos o
más personas. La palabra coloquio proviene del latín colloquĭum o collŏqui, conversar,
conferenciar. Se llama también coloquio a toda discusión que puede iniciarse luego de una
disertación, para intercambiar opiniones sobre las cuestiones tratadas en ella.
Su conducción obedece a la siguiente secuencia:
• Se debe contar con un moderador que haga de director.
• El moderador debe comunicar el problema a debatir y debe fijar las reglas que guiaran todas
las intervenciones.
• Cada orador, a su turno, da su opinión sobre el tema debatido.
• Se concluye resumiendo las posiciones o puntos más saltantes de la intervención de cada
uno de los participantes.
EL PANEL:
El panel es una reunión deliberativa en la que un grupo de personas son seleccionadas para
tratar en público un asunto. Se fija un tema específico para que el grupo, según el punto de
vista de cada uno de sus integrantes, lo analice y haga llegar sus apreciaciones frente al
público. Si al final de la reunión se permite que el publico participe con sus opiniones o
preguntas se convierte en Panel forum.
El panel tiene el siguiente desarrollo:
• Una persona especialista es nombrada director o moderador.
• El director apertura la reunión presentando el tema a abordarse.
• Cada expositor, según horario asignado, expondrá su punto de vista en torno al tema tratado.
• En la reunión, más que polemizar, se busca comunicar las múltiples opiniones y alternativas
existentes.
• Al final, el director declara la culminación del panel o en su defecto comunica la apertura del
foro.
Discusión
LA ESCRITURA EMBRUJADA
De Luz
Adriana Sánchez
Lo que me llamo más la atención del
video es que para Gabriel García Márquez
a cada situación que se le presento en su vida fue una nueva historia
para el escribir, como desde pequeño sabía lo que quería y como la compañía del
abuelo en su infancia lo ayudo al fortalecimiento de su don como escritor, el
valor de la humildad que siempre está allí con su novela noticias del secuestro
que mostraba la situación del país que aún nos afecta y es algo difícil de
remediar.
Como él lo decía hay que ser un carpintero en
nuestra vida en la cual estamos llenos de tornillos, bisagras y tratar de
sacarle al máximo provecho a las situaciones que vivimos a diario sacando de
todo lo malo que sucede a diario, siempre tiene su lado positivo y una
enseñanza que nos ayuda a nuestro crecimiento personal, social, laboral.
De
Ariel Toro
En primer
lugar quiero comentar que es un buen video, además es un gran ejemplo de
superación personal porque deja en claro que cuando hay un propósito bien
definido ´por lograr algo nada se puede interponer hasta convertirlo en
realidad. En mi curso de lógica matemática me sirve porque me da a entender que
aunque existan momentos difíciles todo se puede lograr con perseverancia. En mi
curso de control de calidad también me ayuda para saber organizar ideas y
comentarios de manera correcta lo mismo con el curso de biología. En el caso de
competencias comunicativas es de gran importancia porque en todas las
relaciones de la vida es importante saber comunicar bien lo que pensamos
El inicio de un sueño, el esfuerzo que
conlleva para lograrlo y la superación a los obstáculos es
la reflexión más grande que me deja Gabriel García Márquez.
Me identifico con la relación en el papel de
productor textual de mis trabajos individuales y colaborativos en los diversos
cursos que realizo en la medida de que se busca relatar y la vez comprender,
aportar ideas que sirvan para llamar la atención y la vez tomar ideas que me
sirvan para ser mejor.
De Lina Cepeda
Narra la poderosa
ascensión de Gabriel García Márquez¸ el primer hijo del telegrafista de
Aracataca¸ aquel pueblo colombiano¸ incrustado como una isla en medio de un
océano de plantaciones bananeras. Descubrí las principales etapas de su vida¸ y
a la búsqueda de los cimientos de su obra¸ siempre intentando hallar la verdad
del hombre, pero ante todo nos muestra la parte humana del escritor aquel
hombre que no se rindió hasta alcanzar sus sueños.
Me identifico porque a
pesar de todo siempre había soñado con ser ingeniero y para eso trabajo y me
levanto todos los días para cumplir y alcanzar mis metas y sueños y aspiro a
ser tan buena ingeniero como lo fue el cómo escritor
ENSAYO
El video comienza diciendo que el día 6 de marzo
de 1927 un aguacero torrencial nacía sobre
las bananeras que rodeaban el pueblo de Aracataca, en el departamento de
Magdalena, Aquel día y en ese lugar nació el escritor Gabriel
García Márquez. Su padre era el
telegrafista del pueblo y su madre nunca
tuvo la aprobación para casarse con el.
Gabo desde su nacimiento
fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina
Iguarán. Donde él y sus abuelos eran los únicos varones en la casa. Gabo Cursó los primeros grados
de secundaria pero en 1943 obtiene
una beca. En aquel lugar pudo tener
acceso a libros de literatura, especialmente poesías del Siglo de Oro Español, así como obras de Pablo Neruda, Rubén
Darío, etc.
En 1947 se trasladó a
Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas. Asimismo,
señala que nunca pensó que de eso iba a vivir; incluso estaba
dispuesto a morirse de hambre, pero que
de todas maneras iba a ser escritor.
García Márquez, en sus
inicios, trataba de escribir
cuentos, sabía el argumento, pero no
sabía cómo escribirlos.
Una vez que estaba en la Facultad de Derecho, un compañero de cuarto le
mostró un libro, ese libro era "La Metamorfosis". Este libro le dio una primera idea de cómo debía contar una historia y publicar
su primer cuento "La primera resignación", ese fue su primer escrito literario. Después de esto, García Márquez llegó a publicar tres cuentos más en el diario "El Espectador”
El 9 de abril de 1949 el
reconocido periodista y candidato a la presidencia de Colombia, Jorge Eliécer
Gaitán es asesinado a raíz de lo cual la pensión para
estudiantes en donde vivía fue
atacada y su cuarto fue incendiado y una de las cosas más importantes para destruida
por las llamas, fue su máquina de escribir, la cual había sido un regalo de su
padre. Entonces, Gabriel tuvo que comenzar de nuevo y decidió irse a la
norteña ciudad de Cartagena para continuar sus estudios de Derecho, las cuales dejó al iniciarse el tercer
ciclo. Fue así como un día,
caminando por las calles de Cartagena, pasa
por las oficinas del diario "El Universal" y ve a un hombre que
estaba sentado con una máquina de escribir, y García Márquez le dice que quería trabajar allí, este hombre le pregunta que hacía, y
Gabo le dijo que escribía, a pesar de que no tenía mucha idea de cómo hacerlo o qué técnica seguir.
Al cabo de una serie de columnas, sus escritos llevaban un compromiso
literario, cívico y político. El asunto
era de contar cosas y que dentro de una concepción había que aceptar el reportaje periodístico como género literario. García
Márquez considera que el género literario más realista es el "reportaje
periodístico".
Luego, ya adentrada la década de los años cincuenta,
en Colombia se hicieron famosos los
cárteles de la droga, era la época
en la cual habían secuestros y
asesinatos de varios periodistas.
García Márquez fue amenazado de muerte, le
negaron visas, fundó una sociedad llamada "Abeas" para la defensa de
los presos políticos. En suma, todo esto
se debía a su pensamiento político de izquierda.
Más tarde, estando en Barranquilla, le dio por ir al cine
debido a la influencia de su amigo el escritor y poeta Álvaro Mutis y se sintió
muy interesado por el séptimo arte,
tanto así que logró que le permitieran hacer
la crítica de cine en el diario "El Espectador ", lo que lo motivó a viajar a la ciudad de
México, en donde trabajó escribiendo
varias obras cinematográficas mexicanas de los años 60, mayormente adaptando al
cine los relatos del escritor mexicano Juan Rulfo, por ejemplo en la película
"El gallo de oro" de 1964, así
como participó en la elaboración de films del tipo western.
Sin embargo, el cine era una empresa
muy complicada, porque se dio cuenta
que no podía contar cosas íntimas.
Estando de viaje en un tren, éste hizo una parada y poco después pasó por una finca bananera que
llevaba el nombre de "Macondo". Macondo era un árbol cuya madera
servía para hacer canoas y que por su utilidad fue sometida a sobreexplotación
Entonces, se dio cuenta que había una gran afinidad
entre los novelistas del sur de los Estados Unidos y la realidad que él conoció
en Aracataca, debido a que Aracataca era una ciudad bananera cuyos campamentos fueron construidos por la empresa "United Company"
Entonces, García Márquez se dio cuenta que las fuentes de su literatura sacada de las tripas
no estaba en ninguna lectura; las
novelas de los norteamericanos le sirvieron para descubrir eso. La primera
etapa de ese camino fue el libro
llamado "La hojarasca", escrito en Barranquilla a la luz del retorno
a Aracataca. Después escribió
"La mala hora" novela que salió publicada en París, cuando fue enviado a esa ciudad como
corresponsal del diario "El Espectador".
Debido a que se cerró el periódico, Gabo ya no
tenía necesidad de enviar corresponsalías a Colombia Fruto de esta
situación, escribió "el coronel no tiene quien le escriba".
En la mitad de la década de
los cincuenta, Latinoamérica estaba
gobernada en su mayor parte por dictadores. “Cien años de soledad" nace al
cabo de 14 meses, y otras novelas.
"Cien Años de
Soledad" narra las fábulas de una población miserable y grandiosa en un
pueblo llamado "Macondo".
Aunque García Márquez dice que su mejor libro es "El amor en los tiempos del cólera" porque es un libro humano que habla sobre lo que somos en realidad, este libro se basó en la historia de los amores de sus padres.
García Márquez dijo desde el principio que toda su formación se basa en la cultura popular. A pesar que conoce de otras culturas, lo que ha sustentado a Gabo, aquello que lo conmueve y lo motiva es la cultura popular.
Aunque García Márquez dice que su mejor libro es "El amor en los tiempos del cólera" porque es un libro humano que habla sobre lo que somos en realidad, este libro se basó en la historia de los amores de sus padres.
García Márquez dijo desde el principio que toda su formación se basa en la cultura popular. A pesar que conoce de otras culturas, lo que ha sustentado a Gabo, aquello que lo conmueve y lo motiva es la cultura popular.
Según García Márquez, la técnica de la ciencia
ficción se basa en hacer que lo que una persona escribe atrape al lector y que
lo sumerja en un sueño y que no despierte hasta
que la historia termine. Para esto, Gabo hace uso de ciertos adjetivos para
mantener cautivo al lector y algunos de estos adjetivos no tienen por qué estar
allí. Esto lo hizo por ejemplo, en
"Crónica de una muerte anunciada"
Con respecto a otras de sus
novelas, cabe mencionar el libro "El otoño del patriarca", cuento
publicado en 1975. Este libro
desconcierta a sus lectores, porque
habla de un dictador, un tirano, un viejo coronel medio loco que gobernaba un
país a orillas del Caribe.
Con respecto a su obra más famosa, cuando García Márquez publicó "Cien Años de Soledad" en 1967, no pensó que iba a tener tanto éxito, y esto le causó un gran problema porque los lectores esperaban más sobre la historia que era el tema de esta novela, y él no quería escribir más sobre eso. Entonces hizo ejercicios sobre otra forma de escribir, dando lugar al libro "El otoño del patriarca", pero este libro no tuvo éxito.
En los últimos años, García Márquez ha estado dedicado a hacer sus
memorias, en las que cuenta cómo escribió sus obras. Para esto, él tuvo que darse cuenta que es un deber de todo escritor
volver a leer sus libros. Además, Gabo ha llegado
a la conclusión que los libros que escribió durante su carrera literaria, no
son los libros que escribiría ahora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario