CULTURA Y TRADICIONES DE RISARALDA
Entre el año 500 a.C. hasta el 1540 d.C. los indígenas habitaron principalmente en las zonas templadas. Vivían de la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, insectos y caracoles. Cultivaron maíz, fríjol y batata.
Para evitar las avalanchas de tierra y la erosión, construyeron canales en el sentido de la pendiente para hacer fluir el agua. Después de varios años cambiaban de lugar sus sementeras y así dejaban descansar el suelo. Además extrajeron oro y sal, hilaban, tejían y trabajaban la arcilla y los metales. Parte de esta producción la utilizaban para intercambiar con grupos vecinos y lejanos.
Con la llegada de los españoles, los grupos indígenas fueron casi exterminados, debido a la persecución y esclavitud a la que estuvieron sometidos durante la Colonia. Muchos murieron por el efecto de las enfermedades que trajeron consigo los invasores. Hoy, apenas el 3% de la población del departamento es de origen indígena. Estos descendientes aborígenes habitan en el resguardo indígena embera chamí, en el municipio de Mistrató.
Aunque la cultura aborigen fue casi aniquilada, nombres como Tatamá, Mistrató, Anserma, Otún, Consota son palabras de origen indígena que dominan la geografía, bien sea para municipios, lagunas, ríos o valles.
Desde su llegada al territorio, a mediados del siglo XIX, el café es el producto agrícola que simboliza la prosperidad de Risaralda. Sin duda, el principal producto que le da sustento a la economía local. En la actualidad, Risaralda cuenta con 66.000 ha de tierra cultivada en cafetales.
Este producto agrícola no sólo simboliza la riqueza departamental, es portador de una carga cultural que inunda a todas las poblaciones. Razón por la cual, al viajero siempre lo reciben con un tinto y una buena historia que lo obliga a sentarse y disfrutar de la bella panorámica que le ofrece la plaza principal de cualquier municipio risaraldense. Allí se nota que café es el nombre principal o, al menos, el acompañante de muchas fiestas, lugares, plazas, parques, bares, restaurantes, almacenes, hostales, empresas, etc.
Un caso curioso es la utilización del jeep Willys de la Segunda Guerra Mundial, para el transporte de carga y pasajeros. Estos vehículos llegaron al territorio en los años 50 para ayudar en la expansión de la producción cafetera quedándose arraigados en la cultura popular del departamento.
Es pintoresco admirar estos camperos que llevan todo tipo de carga, al igual que pasajeros. Es tal la penetración, que con el tiempo apareció la palabra yipao, que significa todo con lo que puede cargar un jeep: costales de café, enseres de una casa, animales y personas.
EL FOLCLOR

Gran parte de la historia musical del departamento se escribió entre la calle 15 con carreras 6 y 7 de Pereira, en el famoso bar Páramo. Allí los músicos se reunían para ofrecer serenatas, creándose así toda una cultura del bambuco, el pasillo, el bolero y el vals, ritmos aún vigentes, pese a que el bar ya no existe.
El mayor representante del folclor risaraldense, y en especial del bambuco, fue Luis Carlos González, poeta y compositor. Algunas de sus obras son: Aguardiente de caña, Antioqueñita, La ruana, entre otros éxitos que aún hoy son recordados. Anualmente, los primeros días de noviembre se celebra en Pereira el Concurso Nacional del Bambuco, organizado por la Fundación Luis Carlos González.
El departamento basa su comercio en la producción de los alimentos, bebidas, confecciones, textiles, madera y calzado. En Risaralda operan cerca de 1.800 industrias registradas que contribuyen al bienestar y desarrollo económico de la región, por ello, la actividad comercial es una tradición arraigada en los habitantes. Es común encontrar gente emprendedora iniciando o abriendo nuevos negocios.
La cultura Quimbaya, entre los siglos IV a.C y el XVI d.C, se caracterizó por el manejo y dominio de una de las técnicas avanzadas de la orfebrería en el continente americano. Los Quimbaya elaboraron los objetos en oro más destacados del patrimonio cultural que hoy identifica a los colombianos. Parte de estas obras se pueden apreciar en la colección del Museo del Oro de Bogotá y en el Museo del Oro Quimbaya, en la vecina ciudad de Armenia.
Para estos antiguos habitantes el metal era un elemento sagrado, pues creían que se relacionaba con la renovación de la vida, de ahí que acostumbraran a enterrar sus muertos con artículos fabricados en oro. La explotación minera de oro que se realiza en Quinchía, Mistrató y a lo largo de los ríos San Juan, Risaralda y Cauca influye en la economía departamental en no más del 2% del producto interno bruto.
Apía
Balboa
Belén de Umbría
Dosquebradas
Guatica
La Celia
La Virginia
Marsella
Pueblo Rico-Mistrató
Pereira
Quinchía
Santa Rosa de Cabal
Santuario
Agüeros
DECLARATORIA UNESCO - Carnaval de Barranquilla, Patrimonio de la Humanidad
La fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia es el Carnaval de Barranquilla cuenta con dos designaciones: Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, títulos otorgados por el Congreso de la república y por la UNESCO respectivamente.
El Carnaval de Barranquilla es patrimonio de la Humanidad porque reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena.
Por la mezcla de culturas que sustentan lo que somos como nación, por su capacidad de movilización social que supera todo tipo de diferencias, porque su poder de convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo el pasado.
Esta celebración es una obra maestra del genio creador humano porque es el único espacio en el país donde se expresan las manifestaciones culturales producto de la hibridación de las culturas dominadas -aborigen y africana- como forma de resistencia a esos pueblos que a la perdida de sus mitos, creencias y expresiones culturales frente a los impuestos por la cultura dominante –española-.
También evidencia este carácter en la instrumentación musical ancestral que acompaña las danzas. Su arraigo a la tradición cultural está inmerso en la vida de la gente, no solo por su participación, si no por aspectos como la preparación de danzas y cumbiambas, la elaboración de máscaras, la indumentaria que construye una serie de significados y fortalece el tejido social en diversos sectores de la ciudad.
Su importancia como fuente de inspiración e intercambio cultural posibilita la permanencia de expresiones ancestrales vulnerables, que cada año se dan cita convirtiendo el Carnaval es una alternativa de subsistencia y testimonio vivo de la tradición folclórico-cultural de la región caribe.
De igual manera su destacado rol en la cultura y en la sociedad debido a que su producto coreográfico y musical han contribuido a la construcción de la nacionalidad colombiana y se han convertido en pilares de la identidad nacional. La Cumbia por ejemplo es un ritmo que identifica a nuestro país en cualquier lugar del mundo.
Carnaval de Barranquilla, origen
Barranquilla: puerta de oro de Colombia
Cartagena: destino colombiano de historia y cultura
Encantos de la ciudad amurallada
Al caer la noche, Cartagena es cálida, irradia luz propia, cobra vida y se transforma / Foto: Carlos Sueskún.
Un destino predilecto
anta Marta, entre la sierra y el mar
Tierra de nieve e indígenas
Destino de naturaleza y aventura
Los departamentos que conforman el
llamado Gran Caldas se identifican con sus cuentos, leyendas, chistes, coplas,
y sus costumbres en general. El profesor Abadía Morales divide en cuatro partes
el folclor: literario, musical, coreográfico y demosófico. En los departamentos
de Caldas, Risaralda y Quindío existen algunos cuentos y leyendas que son
comunes en Antioquia y en el Tolima; por ejemplo, era común escuchar de los
arrieros leyendas como la del Pollo Maligno, que llegó hasta las márgenes del
Río Risaralda. Otro ejemplo es La Madremonte, como creencia colectiva, El
Jinete sin Cabeza, cuentos de brujas, los entierros (los duendes), entre otros.
A continuación se describen algunos
mitos y leyendas de los municipios del Departamento de Risaralda:
Apía
Balboa
Belén de Umbría
Dosquebradas
Guatica
La Celia
La Virginia
Marsella
Pueblo Rico-Mistrató
Pereira
Quinchía
Santa Rosa de Cabal
Santuario
Agüeros
Se conservan los mitos y leyendas como
Romance para una Leyenda del Tatamá, del autor Gerardo Naranjo López, en donde
cita El Duende de la Mesenia, La Llorona de Quebrada Negra, la Patasola de
Quebrada Negra, la Patasola de Potosí, El Espanto de Agua Linda y La Fragua.
El Tesoro Indígena en el Cerro del Alto
del Rey y Cuentos de espantos.
La Leyenda de la Cacica Andica y el Mito
de Sixorama, ¡Dios de los Umbras! hacen parte de la tradición oral de los
habitantes de esta región de Risaralda. La Leyenda de la Cacica Andica dice que
en el Valle de Umbría (Puente Umbría), por el Cerro del Obispo, existe un
tesoro en el sitio en el que los indígenas rendían tributo a la Cacica Andica y
donde depositaban todas las ofrendas, especialmente oro. Por este motivo se
encuentra mucha guaquería en la zona en búsqueda del tan anhelado tesoro.
La Leyenda del Espanto de Rocaverde, Los
Frailes, El Chichita, El Tres Pies, El Ahorcado del Dizzitti, El Soldado de
Sabanitas, El Diablo de la Romelia, El Duende de los Naranjos y la Pradera (en
donde se presume que hay entierros).
Hacen parte de la riqueza de la tradición
oral de sus mitos y leyendas La Llorona, La Patasola, La Madremonte, El Duende,
La Barbacoa, entre otros. Se destacan los siguientes narradores orales: Jesús
Saldarriaga, Luis Ramírez y Albeiro Salazar.
La Llorona, El Duende, La Barbacoa, Las
Brujas, El Anima Sola, hacen parte de los mitos y leyendas de sus habitantes y
de su tradición oral.
A continuación se describen algunas
leyendas que de generación en generación se han transmitido en este puerto:
En la salida de La Virginia hacia
Medellín se habla de un árbol que queda al lado del Matadero Viejo. Se dice que
éste se corre hacia la carretera causando varios accidentes automovilísticos.
Cuentan los areneros que en un sitio
llamado la Bocatoma, en el cual el río Risaralda desemboca en el Cauca, cuando
el nivel del río baja en el verano se ve la vela de un barco que allí se hundió
y en este mismo lugar un pez gigantesco (bocachico) alumbra en la noche.
Obras como Monografía de Marsella de
Celino Zuluaga, Marsella y sus Historias de Alfonso Ramírez, Marsella Mágica de
Alvaro Valencia, Historias y Leyendas de Pueblo de Jorge Emilio Sierra Montoya,
hacen parte de la gran tradición de mitos y leyendas del municipio.
Entre los mitos y traiciones mencionados
se encuentran los siguientes: La Serpiente Encantada, Las Ánimas, Los Cuentos
de Brujas, Los Entierros, El Pergamino de Caracas y El Tesoro del Cacique.
La comunidad Embera Chamí tienen muchos
mitos y leyendas sobre el jaibaná y los animales, por ejemplo:
· Dachiacore
o Dachiesese: creador de los mundos, el que habitamos y el mundo de abajo,
Armucurá.
· La
historia de la culebra Jepa o Boa: es una de las historias más conocidas en la
zona indígena y se piensa que no hay un solo indio que no sepa la historia de
la culebra. Actualmente existen tres veredas que llevan nombres derivados de
Jepa a saber: Jebania, Jete y Jeguada.
· La
Historia de la Aribada. Esta es una especie de demonio que toma la forma de un
animal cubierto de pelos, como un hombre espantoso que había salido de un
entierro de monte. “Cuando los antiguos resucitaban y tomaban forma de animal
peludo, se volvían Aribadas y todos eran malos. Antes no había ropa y
enterraban así no más en las raíces de los plátanos. Hasta hace poco los
enterraban así en el arena”(Verda Chamí).
Existen varias leyendas como la de El
Espanto de la Calle del Miadero: las gentes atemorizadas se recogían temprano a
rezar el rosario y a rogar por los muertos; aparecía un fantasma en la Calle
del Miadero (Calle Real). Se trataba de una sombra larga que hacía señas con
manos y cabeza en ademán de llamar y llevaba la cara cubierta con una máscara blanca
en la cual se distinguían, pintados de negro, ojo, nariz y dientes en forma de
calavera, que asustaba a las personas que pasaban por esta calle.
Este espanto desapareció una vez que lo
descubrieron… Era una mujer celosa que seguía a su marido para saber sus
andanzas.
Hay varias leyendas relacionadas con
este municipio, por ejemplo, la leyenda de la diosa Michua que vivía en el
Cerro Batero y exigía sacrificios humanos; la leyenda de Juan Tapao, que narra
la vida de un minero ambicioso que no compartió su riqueza, ni guardaba los
días de fiesta, y murió sepultado por un derrumbe.
En Quinchía se cree en maleficios,
amuletos, encantos, mal de ojo, La Llorona, las brujas, La patasola y El
Duende, que hacen parte de la tradición oral.
Entre los mitos y leyendas se mencionan
la Leyenda del Caimán, la Laguna Encantada, el Hechizo del Alto del Chuzo, el
Espíritu del Alto de la Guerra y el Verraco de Guacas. Entre los representantes
de la tradición oral se encuentran Gabriel Duque, Los Hermanos Romero y Jorge
Hoyos Santa.
Antiguamente, Santuario tenía una tienda
de vinos, la cual se llamaba vino San Rafael. Una vez un señor lanzó una
botella al río y por esta razón el río San Rafael fue llamado así. En el puente
de Negro, vía Santuario-Apía, se escucha un caballo al galope y en Monte Oscuro
vía a la Virginia, se dice que asustan a los motoristas cuando van solos.
Entre los representantes de la tradición
oral se encuentran Arquímedes Ríos, Hugo Granada y Jesús (chucho) Carvajal.
Algunas costumbres familiares indígenas
de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico están ligadas a una serie de
supersticiones. Por ejemplo, cuando la mujer está embarazada no puede comer
frutos dobles como plátanos o mazorcas pegadas porque tendrá mellizos, lo cual
es considerado como una desgracia. Tampoco comen chócolo o cualquier cosa
cubierta porque se formará una doble placenta lo cual implica un parto difícil.
No toman líquido en una totuma o taza nueva porque el bebé puede nacer calvo.
No comen cangrejo porque el bebé nace negro. No toman agua o aguadepanela
porque el parto puede ser penoso.
Otra superstición es creer que la mantis
religiosa, un insecto pequeño, puede predecir el sexo del niño en gestación de
acuerdo con el movimiento de sus paticas. Bañan los recién nacidos con tabaco
para que no les entre ningún mal. Le colocan diversos tipos de amuletos y
collares que son colocados en el tobillo, el cuello, la mano y el pie para
prevenirlo del mal de ojo, el cual curan con una planta de ají pique.
Los agüeros son comunes en el
departamento de Risaralda; por ejemplo, la mariposa de la muerte. Se cree que
cuando una mariposa oscura se posa en un sitio del hogar es porque anuncia que
alguien cercano va a fallecer.
En diciembre se hace la prueba de los
huevos, que indica si van a viajar en el nuevo año y qué otras cosas depara el
destino. Además la prueba de las tres papas que se colocan debajo de la cama y
a las 12 se sacan, si la escogida es la totalmente pelada, es porque la
situación económica será mala, si es a medio pelar va estar regular de dinero y
si escoge la que no se ha pelado es porque el año siguiente será muy bueno en
la parte financiera. Para tener prosperidad se utilizan las espigas de trigo y
la flor del ajo. Se acostumbra comer las doce uvas a las 12 de la noche, el 31
de diciembre. Las señoras creen que van a tener una sorpresa agradable cuando
ven un carro con un trasteo.
DECLARATORIA UNESCO - Carnaval de Barranquilla, Patrimonio de la Humanidad
El patrimonio cultural e inmaterial, transmitido de generación en generación es recreado por comunidades y grupos en función de su medio, su interacción con la naturaleza y su historia. La salvaguardia de este patrimonio es una garantía de sostenibilidad de la diversidad cultural.
La fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia es el Carnaval de Barranquilla cuenta con dos designaciones: Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, títulos otorgados por el Congreso de la república y por la UNESCO respectivamente.
El Carnaval de Barranquilla es patrimonio de la Humanidad porque reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena.
Por la mezcla de culturas que sustentan lo que somos como nación, por su capacidad de movilización social que supera todo tipo de diferencias, porque su poder de convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo el pasado.
Esta celebración es una obra maestra del genio creador humano porque es el único espacio en el país donde se expresan las manifestaciones culturales producto de la hibridación de las culturas dominadas -aborigen y africana- como forma de resistencia a esos pueblos que a la perdida de sus mitos, creencias y expresiones culturales frente a los impuestos por la cultura dominante –española-.
También evidencia este carácter en la instrumentación musical ancestral que acompaña las danzas. Su arraigo a la tradición cultural está inmerso en la vida de la gente, no solo por su participación, si no por aspectos como la preparación de danzas y cumbiambas, la elaboración de máscaras, la indumentaria que construye una serie de significados y fortalece el tejido social en diversos sectores de la ciudad.
Su importancia como fuente de inspiración e intercambio cultural posibilita la permanencia de expresiones ancestrales vulnerables, que cada año se dan cita convirtiendo el Carnaval es una alternativa de subsistencia y testimonio vivo de la tradición folclórico-cultural de la región caribe.
De igual manera su destacado rol en la cultura y en la sociedad debido a que su producto coreográfico y musical han contribuido a la construcción de la nacionalidad colombiana y se han convertido en pilares de la identidad nacional. La Cumbia por ejemplo es un ritmo que identifica a nuestro país en cualquier lugar del mundo.
Carnaval de Barranquilla, origen
l Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en Europa.
El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.
Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando.
La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del Carnaval de Barranquilla.
Origen primitivo del Carnaval
No es fácil precisar con certeza la etimología de la palabra Carnaval. Sin embargo, se cree que procede de "Carrus Navalis", una fiesta popular derivada de las Saturnales Romanas.
Si bien hay vestigios de esa celebración en todos los pueblos antiguos, se dice que la diversión del Carnaval tuvo un carácter religioso en sus remotos orígenes, cuando se celebraba el año nuevo -entrada de la primavera-, como símbolo del renacer de la naturaleza.
En Grecia y Roma incluían actos procesionales.
En tales espectáculos comunes así mismos entre teutones y celtas, se paseaba aparatosamente un barco con ruedas dentro del cual, grupos enmascarados ejecutaban ciertas danzas y entonaban canciones satíricas en medio de jubiloso desorden.
La costumbre de este "carro naval" subsiste aún en Reus, (España) donde por épocas
carnestolendas, colocan sobre un carromato una embarcación de 70 toneladas y la hacen arrastrar por diez caballos, desde la nave arrojan flores y caramelos.
El día clásico del carnaval es el Domingo de Quincuagésima, pero van agregados a él el lunes y el martes siguientes. En muchos lugares el carnaval se inicia el 6 de enero. Siglos atrás, el carnaval de Venecia comenzaba el 26 de diciembre.
El Rey Momo, hijo del sueño y de la noche, presidía las fiestas de los locos, que se celebran en pueblos, aldeas y ciudades.
Divinidad de la burla, amo de la sátira hiriente y del sarcasmo cruel y de la más despiadada ironía, Momo se convirtió en el "protector" de todos aquellos que se entregaban al jolgorio, al escándalo del vicio y a los excesos.
Esta deidad -que se burlaba de las divinidades- fue el predilecto de las pequeñas cortes feudales.
Programación carnaval 2015
!Sacúdete Carnavalero! será la frase en las próximas carnestolendas, la cual es un homenaje al fallecido fotógrafo Sammy Tcherassi.
La lectura del bando se llevará el sábado 17 de enero a las 8:00 de la noche en la Plaza de la Paz. El domingo a las 3:00 p.m. se realizará el semillero del carnaval en la Plaza de la Paz y en el coliseo Elias Chegwin, mientras que a esa misma hora en el parque Suri Salcedo se realizará la actividad Paco pacos en el parque.
El jueves 22, a las 5:00 p.m. en la casa del Carnaval se realizará el conversatorio de carnaval su música y sus raíces. El viernes 23 comienza la rumba, con el viernes de reina y orquestas, evento que dará inicio a las 7:00 p.m. en la cancha del barrio La Magdalena. El sábado 24 los asistentes a la Plaza de la Paz podrán disfrutar de Carnaval, su música y sus raíces a las 7:00 de la noche.
El estadio Romelio Martínez será el escenario del bando y coronación reyes del carnaval de los niños, a partir de las 4:00 p.m. del domingo 25.
El viernes 30 de enero elección de la reina de reinas y coronación de Rey Momo en el estadio Romelio Martínez, y el sábado 31 las fiestas de comparsa en el mismo lugar.
Las fiestas de danzas y cumbias tendrá lugar en el estadio Romelio Martínez a partir de las 10:00 de la mañana del domingo 1 de febrero. El viernes de guacherna Estercita Forero será el 6 de febrero y partirá desde la calle 72 con carrera 44 hasta Barrio abajo. Ese mismo trayecto se repetirá con el desfile del Carnaval de los Niños, a partir de las 11:00 a.m., mientras que la coronación de la Reina del Carnaval será en el Romelio Martínez el jueves 12 desde las 8:00 de la noche.
La Batalla de Flores por la Vía 40 comenzará a la 1:00 p.m. del sábado 14, y a las 5:00 p.m. en el parque Metropolitano los asistentes podrán disfrutar del Festival de Comedias.
El domingo 15, se realizará la Gran Parada en la Vía 40 y en horas de la tarde el segundo día del Festival de Comedias se traslada al parque Calancala.
El domingo 15, se realizará la Gran Parada en la Vía 40 y en horas de la tarde el segundo día del Festival de Comedias se traslada al parque Calancala.
El lunes 16, de nuevo los focos estarán en la Vía 40 con la Gran parada de comparsas, mientras que en Romelio Martínez los presentes disfrutarán del Festival de Orquestas. El martes 17 a las 11:00 a.m. será el festival de danzas de relación y especiales en la plaza de la Paz. A las 4:00 de la tarde, Joselito se va con las cenizas en la carrera 54 con calle 54 hasta el Barrio Abajo. Y finaliza a las 5:00 con el Festival de Comedias en el parque Olaya y con el encuentro de letanías en cuchilla del Barrio Abajo.
Sitios turísticos de la costa colombiana
Barranquilla: puerta de oro de Colombia

El Castillo San Antonio de Salgar una arquitectura colonial y genuina/ Foto: Carlos Sueskún.
La principal capital de la Costa Caribe se ha consolidado como la puerta del gozo, colorido y los brazos abiertos.
Desde finales del siglo XIX se caracterizó por el ser el principal puerto del país por donde entraban y salían los viajeros y mercancías, y desde entonces es conocida como la Puerta de Oro de Colombia.
Una increíble belleza arquitectónica, rodeada de hermosos paisajes naturales, sus calles doradas por el sol y la arena, la espontaneidad y alegría de la gente del caribe, hacen de Barranquilla el destino ideal para disfrutar de la placidez de sus encantadoras playas y de su riqueza cultural, que abre paso a la fiesta más grande de Colombia: el carnaval.
Cartagena: destino colombiano de historia y cultura
Cartagena de Indias
Cartagena de Indias es una ciudad fantástica que guarda los secretos de la historia en sus murallas y balcones, en sus construcciones y en sus angostos caminos de piedra.
Encantos de la ciudad amurallada
La magia de Cartagena reposa en los cimientos de sus fortificaciones, la calidez de su gente, la riqueza material de su arquitectura y las infinitas expresiones culturales de un pueblo aguerrido y valiente.
Esta ciudad desborda romanticismo y cuenta anécdotas fascinantes en las esquinas de calles y plazas, y en el límite de sus murallas, que aguardan el ocaso para evocar las luchas del pasado.
En días de sol, Cartagena vibra como el color de sus fachadas y la brisa del mar llega para refrescar un intenso recorrido por los callejones de la ciudad antigua.


Los monumentos se levantan solemnes, antiguos claustros, iglesias, baluartes y vestigios de cruentas batallas son el testimonio de hombres y mujeres invencibles que concedieron libertad a la “ciudad heroica”.
Al caer la noche, Cartagena es cálida, irradia luz propia, cobra vida y se transforma. Crea una atmósfera única que enamora a sus huéspedes y los transporta a tiempos olvidados sobre un carruaje guiado por caballos.
Desde las murallas, con una hermosa vista al mar, la euforia crece y una fiesta inagotable espera la llegada de los primeros rayos de sol para llevarse consigo el misterio de la noche.
Así es Cartagena. Una ciudad que relata su pasado, entrega historias fascinantes y renace en el tiempo.
Un destino predilecto

Es placentero recorrer las calles y observar las construcciones coloniales / Foto: Carlos Sueskún.
Declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984, Cartagena suma a los encantos de su arquitectura colonial, republicana y moderna, los atractivos de una intensa vida nocturna, festivales culturales, paisajes exuberantes, magníficas playas, excelente oferta gastronómica y una importante infraestructura hotelera y turística.
Es placentero recorrer las calles y observar las construcciones coloniales, el Palacio de la Inquisición, la Torre del Reloj, las murallas y el Castillo de San Felipe de Barajas, además de disfrutar la brisa cálida y tranquila desde sus parques y plazas.
La gastronomía es también una fiesta en la ciudad. Las alternativas se multiplican para los viajeros que buscan experimentar sabores nuevos y exóticos de la cocina local e internacional.
Las opciones de alojamiento son diversas. Es posible escoger tradicionales hoteles coloniales o exclusivos boutique que proporcionan una experiencia única por sus detalles y servicios personalizados.
Cartagena entrega todo el encanto de su historia y el legado de ancestros que la hicieron grande y la convirtieron en uno de los destinos turísticos más importantes del país.
anta Marta, entre la sierra y el mar

En Santa Marta las olas lamen las faldas del nevado más alto del mundo a orillas del mar.
La ciudad más antigua de América del Sur está llena de una magia difícil de describir, su patrimonio arquitectónico inigualable, hermosos paisajes y un gran legado cultural, hacen de este paraíso natural un destino ideal para disfrutar, conocer y recordar.
Aquí es posible tenerlo todo, la Sierra Nevada de Santa Marta, con una red de ecosistemas única en el planeta, y enigmáticos vestigios arqueológicos de la cultura Tayrona
Las playas del Parque Nacional Natural Tayrona, enmarcadas por una naturaleza virgen y exuberante, reconocidas entre las más bellas del mundo.
Espacios poblados por bandadas de loros, infinita variedad de aves y manadas de monos aulladores que informan con su bullicio a los demás habitantes de la selva la presencia de excursionistas.
Y un legado histórico, representado en la arquitectura y en las calles del centro histórico, un recorrido ideal para visitar la Catedral, los museos y el Malecón de Bastidas, donde además de conocer se puede gozar de un romántico atardecer.
Tierra de nieve e indígenas

La cultura tayrona sorprende por la complejidad de su piezas/ Foto: Carlos Sueskún.
Santa Marta es privilegiada al tener la montaña costera más alta del mundo, esta majestuosa sierra con sus cúspides nevadas es epicentro histórico y cultural de una de las civilizaciones más importantes de la historia, consagrando en un destino turístico mágico, la sabiduría de la naturaleza y la indígena.
En la actualidad, viven allí alrededor de treinta mil indígenas de las etnias Kogi, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa, los "hermanos mayores". Fue declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad en el año de 1979.
Destino de naturaleza y aventura

Es un lugar ideal para descansar y disfrutar de la naturaleza. / Foto: Carlos Sueskún.
Playas, manglares, coralinos y arrecifes hacen parte del paisaje selvático que adorna el Parque Natural Tayrona, uno de los mayores atractivos que tiene Santa Marta.
Esta reserva natural de aguas cristalinas, arena blanca y amaneceres surreales es considerada como una de las bahías más hermosas de América, un sitio apacible e ideal, lleno de un encanto natural, donde confluye el sonido del mar y el aire puro de las montañas.
El Parque ofrece amplias playas, de las cuales las tres más conocidas son: Cabo San Juan, Bahía Concha, un hermoso balneario con cabañas y restaurantes; Neguanje y Cañaveral, con su zona de camping y unas deliciosas playas en medio de la exuberante naturaleza.
Algunas de las Palabras y Dichos Costeños más populares son:
> A Burro Viejo Pasto Biche: Este dicho hace referencia a que los adultos mayores (ancianos) deben tomar las cosas con calma. También significa que los hombres ancianos buscan jovencitas como parte de sus aventuras amorosas.
> A la Bulla de los Cocos: De rapidez, sin analizar, sin pensar.
> A lo tuyo, Tú: Esto significa que cada quien debe dedicarse a sus propias actividades (asuntos), sin meterse en el de los demás.
> Agua que no Estas Tomando, Déjala Correr: Esto significa que cada quien debe dedicarse a sus propias actividades (asuntos), sin meterse en el de los demás.
En este apartado se muestran algunas costumbres de épocas antiguas o recientes en la costa norte de Colombia. Algunas de las siguientes costumbres quizá ya no existan u otras podrían haber sido ya modificadas.
En general a los costeños les gusta usar frecuentemente el diminutivo
1. Doble diminutivo para algunas palabras
Bajo-bajito….bajitíco
Chiquito…chiquitíco
Fácil… facilito
Miguita….miguitíca
Triste…tristecito...tristongo
Mañana…mañanita
2. Doble aumentativo
Grande…grandote…grandotote
Montón…montonón
Difícil…dificilongo
Fácil…facilongo
3. Otra costumbre en algunos pueblos de la costa era, no se si todavía exista aún, hacer castillos y también salía corriendo “la vaca loca”, donde se quemaba pólvora. Al final de la quema del castillo salía la imagen del santo patrono del pueblo que festejaba. La vaca loca era una construcción que simulaba una vaca. De esta salía pólvora. A su vez muchas personas corrían para no ser alcanzados por este artefacto.
4. En algunos lugares de la costa a los abuelos le decimos papá y a las abuelas mamá. Ejemplo: mamá caro(es mi abuela caro(lina)).
5. Los pela’o salen a pedi’ los angelitos el primero ‘e noviembre: “angele’ somo’ ,venimo’ del cielo pidiendo limosna pa’ nosotros mismo’”…cuando le daban algo decían: “ esta casa es de rosas donde viven la hermosa” o decían otra cosa agradable que rimara…sino le daban nada, entonces decían una frase fea que rimara también, ejemplo esta casa es de agujas donde viven las brujas.
6. En algunos lugares (pueblitos) de la costa, se hacían carreras de caballo en la calle principal del pueblo.
7. Se pintan las casas de colores vivos (fuertes).
8. Cuando llueve algunas personas salen a bañarse con agua ‘e lluvia y también a jugá’ fútbol.
9. Algunas actividades se hacen dependiendo de los cambios de la luna.
10. A las señoras ya mayores se les llama por niña, por ejemplo, la niña mane, la niña caro, etc.
11. Bañarse a veces en el patio y no el baño.
12. Suenan las campanas del pueblo, anunciando que llego la madrugada.
13. A los pueblos en la costa la gente le cambia los nombres. Ejemplo: El nombre de un pueblo es “Villa de Praga”, sin embargo todo el mundo lo conoce como “Corralviejo”. Hay otro pueblo en el Departamento del Magdalena que realmente se llama “El Carmen del Magdalena” pero lo llaman de forma diferente.
14. Cuando se compra fia’o en las tiendas, entonces tanto el de la tienda como el que compra llevan un vale, que es un papel donde se lleva el listado de cosas compradas.
15.Rebentá’ traqui traqui y mata suegra el ocho ‘e diciembre en la madrugá’.
16. Las galleras ( i’ a las peleas de gallo).
17. El viernes santo se sacaban los “nudos” de los palos (árboles).
18. En el campo (áreas rurales) los campesinos hacen rosa (cultivos).
19. Los niños y jóvenes hacen peñique (machucho, pegamento) para coger pájaros. Este pegamento se unta a unas ramas secas que simulan un árbol. Posteriormente cuando los pájaros posan en esta, entonces quedan pegados (capturados). Este pegamento es extraído de un árbol conocido como uvita.
20.Baña’se en los jagüeyes( pozos, ciénagas, arroyos o caños).
21. Mandar saludos en las canciones de vallenato.
22. En la costa existe el día de mojar, el cual es el 20 de enero.
23. Cerrar unas cuadras pa’ hace’ una parranda.
24. A los gallos de peleas le damos nombres, por ejemplo, gallo: cenizo, chino, pinto, camagüey, jaba’o.
25. Hace’ un fandango (una fiesta).
26. Ir a la k-z (el sitio de baile).
27. Hace’ dulce en semana santa.
28. Manda’le dulce a los vecinos en semana santa.
29. Senta’se en la puerta ‘e la calle a hablar.
30. Deci’ adiós cuando se pasa por la calle.
31. Jugar dominó toda el día y hasta toda la noche.
32. Chiflar (silbar) las canciones mientras suenan o también cuando no están sonando.
33. En algunos pueblos de la costa todavía se venden las cosas muy al menudeo. Ejemplo: un cuarto ‘e panela, 200 pesos de aceite, cuatronzas de queso, etc.
34. Piropia’ a la’ mujere’.
35. Las letanías del carnaval.
36. En algunas casas de la costa, en especial en los pueblos se tienen los traspatios.
37. Cuando dos personas dicen por casualidad una palabra a la vez, entonces se dice: “vamos a ser compadres”.
38. Antes de iniciar una pelea entre dos personas, las personas alrededor dicen: “el que le eche las cáscaras a la puerca”. Esto quiere decir que el que primero lo haga, entonces inicia la pelea.
39. Las personas mayores saben para que regiones (pueblos, ciudades) esta lloviendo. Esto lo saben al mirar la ubicación geográfica y señalan el sitio en el cual esta lloviendo. Ejemplo: Oye mira pa’llá, esta lloviendo pa’los la’os de Barranquilla.
40. Pilar el maíz y el arroz en los pilones y se golpean con la mano del pilón.
41. En algunas casas también hay trojas (construcciones en madera para almacenar cosechas, incluso para descansar un rato).
42. En la costa se acostumbra a colocarle sobrenombre a las personas.
VIVE VILLA RICA CAUCA
Afroarte es una iniciativa cultural que nace en Villa Rica con
la pretensión de movilizar la afro diáspora en pro de la dignidad, la libertad
y la felicidad. Es así como se transforma en una apuesta por recuperar la
fuerza de la unidad de los pueblos descolonizados, este evento de
Bailes
• Danzas Folklóricas
• Capoeira del Brasil
VIVE VILLA RICA CAUCA
.jpg)
masificación cultural permite la apertura de espacios para el
encuentro e intercambio de experiencias multiculturales de afrolatinoamerica y
da paso a la incubación de escuelas
de formación en artes direccionadas al rescate y valoración
del legado histórico cultural.Afroarte también se consolida como una estrategia
política de denuncia sobre la realidad excluyente del país y del continente que
posiciona a los afrodescendientes de piel
oscura en los lugares más vulnerables de la geografía. Afroarte
con su sabor a trenzas de unidad, espiritualidad africana, filosofía del muntú,
procesos de lucha y resistencia, recuperación de territorios mentales y
físicos, etnoeducación, movimiento político, construcción de quilombos, entre
otras. Se hace presente y presencia retomando las raíces de una fuerza
ancestral que nos alimenta la esperanza y que sostiene las miles de voces y
cuerpos que hoy convocan desde numerosas orillas a un retorno
profundo por el amor a la humanidad.
Componentes
• Marimba
• Violines Caucanos
• Fugas, Bundes y Torbellinos
• Música de cajón del Perú
Bailes
• Danzas Folklóricas
• Capoeira del Brasil
Exposiciones
• Manualidades
• Peinados
• Artículos Antiguos
• Juegos Tradicionales
• Visita sitio Histórico
Intercambio de experiencias
• En el marco del Afroarte se desarrollara el primer
encuentro de experiencias artísticas afrolatinas
donde se contara con invitados del Brasil, Perú,
África y experiencias de la región pacifica .
tambien les tengo estos recomendados
ResponderEliminarBarranquilla: puerta de oro de Colombia
El Castillo San Antonio de Salgar una arquitectura colonial y genuina/ Foto: Carlos Sueskún.
La principal capital de la Costa Caribe se ha consolidado como la puerta del gozo, colorido y los brazos abiertos.
Desde finales del siglo XIX se caracterizó por el ser el principal puerto del país por donde entraban y salían los viajeros y mercancías, y desde entonces es conocida como la Puerta de Oro de Colombia.
Una increíble belleza arquitectónica, rodeada de hermosos paisajes naturales, sus calles doradas por el sol y la arena, la espontaneidad y alegría de la gente del caribe, hacen de Barranquilla el destino ideal para disfrutar de la placidez de sus encantadoras playas y de su riqueza cultural, que abre paso a la fiesta más grande de Colombia: el carnaval.
Cartagena: destino colombiano de historia y cultura
ResponderEliminarCartagena de Indias es una ciudad fantástica que guarda los secretos de la historia en sus murallas y balcones, en sus construcciones y en sus angostos caminos de piedra.
Encantos de la ciudad amurallada
La magia de Cartagena reposa en los cimientos de sus fortificaciones, la calidez de su gente, la riqueza material de su arquitectura y las infinitas expresiones culturales de un pueblo aguerrido y valiente.
Esta ciudad desborda romanticismo y cuenta anécdotas fascinantes en las esquinas de calles y plazas, y en el límite de sus murallas, que aguardan el ocaso para evocar las luchas del pasado.
En días de sol, Cartagena vibra como el color de sus fachadas y la brisa del mar llega para refrescar un intenso recorrido por los callejones de la ciudad antigua.
Los monumentos se levantan solemnes, antiguos claustros, iglesias, baluartes y vestigios de cruentas batallas son el testimonio de hombres y mujeres invencibles que concedieron libertad a la “ciudad heroica”.
Al caer la noche, Cartagena es cálida, irradia luz propia, cobra vida y se transforma. Crea una atmósfera única que enamora a sus huéspedes y los transporta a tiempos olvidados sobre un carruaje guiado por caballos.
Desde las murallas, con una hermosa vista al mar, la euforia crece y una fiesta inagotable espera la llegada de los primeros rayos de sol para llevarse consigo el misterio de la noche.
Así es Cartagena. Una ciudad que relata su pasado, entrega historias fascinantes y renace en el tiempo.
Un destino predilecto
Declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984, Cartagena suma a los encantos de su arquitectura colonial, republicana y moderna, los atractivos de una intensa vida nocturna, festivales culturales, paisajes exuberantes, magníficas playas, excelente oferta gastronómica y una importante infraestructura hotelera y turística.
Es placentero recorrer las calles y observar las construcciones coloniales, el Palacio de la Inquisición, la Torre del Reloj, las murallas y el Castillo de San Felipe de Barajas, además de disfrutar la brisa cálida y tranquila desde sus parques y plazas.
La gastronomía es también una fiesta en la ciudad. Las alternativas se multiplican para los viajeros que buscan experimentar sabores nuevos y exóticos de la cocina local e internacional.
Las opciones de alojamiento son diversas. Es posible escoger tradicionales hoteles coloniales o exclusivos boutique que proporcionan una experiencia única por sus detalles y servicios personalizados.
Cartagena entrega todo el encanto de su historia y el legado de ancestros que la hicieron grande y la convirtieron en uno de los destinos turísticos más importantes del país.
Santa Marta, entre la sierra y el mar
ResponderEliminarLa ciudad más antigua de América del Sur está llena de una magia difícil de describir, su patrimonio arquitectónico inigualable, hermosos paisajes y un gran legado cultural, hacen de este paraíso natural un destino ideal para disfrutar, conocer y recordar.
Aquí es posible tenerlo todo, la Sierra Nevada de Santa Marta, con una red de ecosistemas única en el planeta, y enigmáticos vestigios arqueológicos de la cultura Tayrona
Las playas del Parque Nacional Natural Tayrona, enmarcadas por una naturaleza virgen y exuberante, reconocidas entre las más bellas del mundo.
Espacios poblados por bandadas de loros, infinita variedad de aves y manadas de monos aulladores que informan con su bullicio a los demás habitantes de la selva la presencia de excursionistas.
Y un legado histórico, representado en la arquitectura y en las calles del centro histórico, un recorrido ideal para visitar la Catedral, los museos y el Malecón de Bastidas, donde además de conocer se puede gozar de un romántico atardecer.
Tierra de nieve e indígenas
Santa Marta es privilegiada al tener la montaña costera más alta del mundo, esta majestuosa sierra con sus cúspides nevadas es epicentro histórico y cultural de una de las civilizaciones más importantes de la historia, consagrando en un destino turístico mágico, la sabiduría de la naturaleza y la indígena.
En la actualidad, viven allí alrededor de treinta mil indígenas de las etnias Kogi, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa, los "hermanos mayores". Fue declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad en el año de 1979.
Destino de naturaleza y aventura
Playas, manglares, coralinos y arrecifes hacen parte del paisaje selvático que adorna el Parque Natural Tayrona, uno de los mayores atractivos que tiene Santa Marta.
Esta reserva natural de aguas cristalinas, arena blanca y amaneceres surreales es considerada como una de las bahías más hermosas de América, un sitio apacible e ideal, lleno de un encanto natural, donde confluye el sonido del mar y el aire puro de las montañas.
El Parque ofrece amplias playas, de las cuales las tres más conocidas son: Cabo San Juan, Bahía Concha, un hermoso balneario con cabañas y restaurantes; Neguanje y Cañaveral, con su zona de camping y unas deliciosas playas en medio de la exuberante naturaleza.